Computación en la nube
La computación en la nube es un término general para denominar cualquier cosa que tenga que ver con la provisión de servicios de hospedaje a través de Internet. Estos servicios se dividen en tres grandes categorías: Infraestructura como servicio (IaaS), plataforma como servicio (PaaS) y software como servicio (SaaS). El nombre de computación en la nube fue inspirado por el símbolo de nube que se utiliza a menudo para representar a Internet en imágenes y diagramas de flujos.En este tipo de computación todo lo que puede ofrecer un sistema informático se ofrece como servicio, de modo que los usuarios puedan acceder a los servicios disponibles "en la nube de Internet" sin conocimientos en la gestión de los recursos que usan. Según el IEEE Computer Society, es un paradigma en el que la información se almacena de manera permanente en servidores de Internet y se envía a .cachés.

La computación en la nube son servidores desde Internet encargados de atender las peticiones en cualquier momento. Se puede tener acceso a su información o servicio, mediante una conexión a internet desde cualquier dispositivo móvil o fijo ubicado en cualquier lugar. Sirven a sus usuarios desde varios proveedores de alojamiento repartidos frecuentemente por todo el mundo. Esta medida reduce los costos, garantiza un mejor tiempo de actividad y que los sitios web sean invulnerables a los delincuentes informáticos, a los gobiernos locales y a sus redadas policiales pertenecientes.
Cloud computing es un nuevo modelo de prestación de servicios de negocio y tecnología, que permite incluso al usuario acceder a un catálogo de servicios estandarizados y responder con ellos a las necesidades de su negocio, de forma flexible y adaptativa, en caso de demandas no previsibles o de picos de trabajo, pagando únicamente por el consumo efectuado, o incluso gratuitamente en caso de proveedores que se financian mediante publicidad o de organizaciones sin ánimo de lucro.
El cambio que ofrece la computación desde la nube es que permite aumentar el número de servicios basados en la red. Esto genera beneficios tanto para los proveedores, que pueden ofrecer, de forma más rápida y eficiente, un mayor número de servicios, como para los usuarios que tienen la posibilidad de acceder a ellos, disfrutando de la ‘transparencia’ e inmediatez del sistema y de un modelo de pago por consumo. Así mismo, el consumidor ahorra los costes salariales o los costes en inversión económica (locales, material especializado, etc.).
Cloud computing es un nuevo modelo de prestación de servicios de negocio y tecnología, que permite incluso al usuario acceder a un catálogo de servicios estandarizados y responder con ellos a las necesidades de su negocio, de forma flexible y adaptativa, en caso de demandas no previsibles o de picos de trabajo, pagando únicamente por el consumo efectuado, o incluso gratuitamente en caso de proveedores que se financian mediante publicidad o de organizaciones sin ánimo de lucro.
El cambio que ofrece la computación desde la nube es que permite aumentar el número de servicios basados en la red. Esto genera beneficios tanto para los proveedores, que pueden ofrecer, de forma más rápida y eficiente, un mayor número de servicios, como para los usuarios que tienen la posibilidad de acceder a ellos, disfrutando de la ‘transparencia’ e inmediatez del sistema y de un modelo de pago por consumo. Así mismo, el consumidor ahorra los costes salariales o los costes en inversión económica (locales, material especializado, etc.).

Computación en nube consigue aportar estas ventajas, apoyándose sobre una infraestructura tecnológica dinámica que se caracteriza, entre otros factores, por un alto grado de automatización, una rápida movilización de los recursos, una elevada capacidad de adaptación para atender a una demanda variable, así como virtualización avanzada y un precio flexible en función del consumo realizado, evitando además el uso fraudulento del software y la piratería.
El concepto de “nube informática” es muy amplio, y abarca casi todos los posibles tipo de servicio en línea, pero cuando las empresas predican ofrecer un utilitario alojado en la nube, por lo general se refieren a alguna de estas tres modalidades: el software como servicio (por sus siglas en inglés SaaS —Software as a Service—), Plataforma como Servicio (PaaS) e Infraestructura como Servicio (IaaS).
El software como servicio (SaaS) es un modelo de distribución de software en el que las aplicaciones están alojadas por una compañía o proveedor de servicio y puestas a disposición de los usuarios a través de una red, generalmente la Internet. Plataforma como servicio (PaaS) es un conjunto de utilitarios para abastecer al usuario de sistemas operativos y servicios asociados a través de Internet sin necesidad de descargas o instalación alguna. Infraestructura como Servicio (IaaS) se refiere a la tercerización de los equipos utilizados para apoyar las operaciones, incluido el almacenamiento, hardware, servidores y componentes de red.
El concepto de “nube informática” es muy amplio, y abarca casi todos los posibles tipo de servicio en línea, pero cuando las empresas predican ofrecer un utilitario alojado en la nube, por lo general se refieren a alguna de estas tres modalidades: el software como servicio (por sus siglas en inglés SaaS —Software as a Service—), Plataforma como Servicio (PaaS) e Infraestructura como Servicio (IaaS).
El software como servicio (SaaS) es un modelo de distribución de software en el que las aplicaciones están alojadas por una compañía o proveedor de servicio y puestas a disposición de los usuarios a través de una red, generalmente la Internet. Plataforma como servicio (PaaS) es un conjunto de utilitarios para abastecer al usuario de sistemas operativos y servicios asociados a través de Internet sin necesidad de descargas o instalación alguna. Infraestructura como Servicio (IaaS) se refiere a la tercerización de los equipos utilizados para apoyar las operaciones, incluido el almacenamiento, hardware, servidores y componentes de red.
La virtualizacion es esencial en el desarrollo óptimo de la computación en las nubes, y esta
referida principalmente al tema de plataforma. Se puede decir que la virtualizacion es una
abstracción de los recursos tecnológicos que permite a los servidores crear dispositivos virtuales la
cual pueden ser usados para aumentar los recursos más que como sistemas discretos. En la
computación en las nubes es interesante el tema de la para virtualizacion que permite tratar a un
servidor como muchos servidores. Otro tema interesante es el clustering , que permite tratar a
muchos servidores como uno solo. Esto permite muchos mejoramientos como:
- Rápida incorporación de nuevos recursos para los servidores virtualizados.
- Reducción de los costes de espacio y consumo.
- Administración global centralizada y simplificada.
- Mayor facilidad para la creación de entornos de test que permiten poner en marcha nuevas
aplicaciones sin impactar a la producción, agilizando el proceso de las pruebas.
- Aislamiento: un fallo general de sistema de una máquina virtual no afecta al resto de máquinas
virtuales.
- No sólo aporta el beneficio directo en la reducción del hardware necesario, así como de sus costes
asociados.
LOS “PROS” Y “CONTRAS” EN LA NUBE
· Riesgos:
Debemos reconocer que no todo es color de rosa en la gran nube, pues siempre habrán
factores que harán tropezar la confiabilidad de los servicios ofrecidos por esta. Por un lado el
crecimiento de esta noción ha fortalecido las ventas de los hoy llamados netbooks, los cuales han
sido sacrificados en sus prestaciones físicas como la ausencia de unidad óptica e incluso, en la
mayoría de las ocasiones, escaso disco duro pues la idea central es que el usuario no se llene de
periféricos y sólo acceda a su información a través de la red. El concepto es genial, pero los fallos de
los servidores en distintas ocasiones han puesto la señal de alerta en muchos usuarios que aún
desconfían de un servicio como este. Es el caso del gran padre, Google, con quien en varias ocasiones
tanto Gmail como su buscador insigne han sufrido fallas que han dejado a sus usuarios fuera de
servicio por unas cuantas horas; las suficientes como para que millones de clientes reclamen, se
estresen y queden con aquella sensación hormigueante de que hay algo que no está funcionando del
todo bien.
Demos el siguiente ejemplo: ¿Qué pasaría si una empresa o institución que ha decidido dejar
toda su información vital en una nube y justo el día que deseen acceder a ella está despejado? Una
metáfora que sin duda refleja la inquietud, y por cierto la precaución que deben tomar tanto
personas como empresas para mantener la información a buen resguardo. Eventualmente se piensa
que una empresa que oferte un servicio de esta naturaleza contará con un verdadero ejército de
servidores desplegados por todo el mundo para dar un buen respaldo pero lo cierto es que estos
también pueden fallar pues los procesos aún no maduran del todo, exponiendo a los cibernautas al
peligro de perder valiosa información basados en servicios gratuitos.
Otro riesgo igual de importante en este tema es la fuga de información, un problema cada vez
más común dada la gama y variedad de los datos que los proveedores en la nube almacenan, lo que
implica que en cualquier fuga de información ocurriría significativo impacto. Usar los servicios en la
nube representa tener una confianza sin precedentes en el proveedor, resultando inevitable que los
autores de programas maliciosos y los piratas cibernéticos apunten a los servicios de computación en
la nube con un afán de buscar datos que puedan robar, vender o manipular ya que la computación
en nube se esta convirtiendo en una herramienta empresarial esencial, tal como se han consolidado
hoy en día el correo electrónico, se debieran introducir patrones y regularizaciones para sistematizar
la labor de los proveedores y mitigar cualquier tipo de riesgo.
Se cree que una vez que la computación en nube alcance su masa crítica, es probable que
haya pocos hackers altamente especializados que sepan cómo penetrar en sistemas en nube para
robar o manipular información, y quienes lo logren podrán ganar mucho dinero. También habrá
estafadores sin ningún interés en la tecnología pero que usarán trucos actuales, como e-mails 419,
para hacerse con el dinero de sus víctimas. Y obviamente se situarán los ciber delincuentes que
crearán y utilizarán troyanos, gusanos y otros programas maliciosos, así como compañías de
seguridad que protejan a sus clientes contra estas amenazas. En general, el estado de las cosas no
sufrirá un gran cambio, excepto por el hecho de que todos, usuarios, proveedores y ciber
delincuentes, se encontrarán trabajando en la nube.
· Beneficios:
Las bondades de utilizar este modelo de computación en aplicaciones cotidianas hasta hace
poco tenía detractores que reclamaban aspectos como el ancho de banda , el cual ahora es el
recurso de cómputo, por dólar, que está creciendo más rápidamente, incluso más rápido que el
almacenamiento de datos, el cual está creciendo más rápido que el poder de procesamiento. Si
tomamos en cuenta que el poder de procesamiento está creciendo exponencialmente desde hace
más de 40 años, empezamos a ver cómo el almacenamiento barato unido al creciente ancho de
banda hace que la computación en la nube sea hoy una realidad.
Un corolario importante dentro de los beneficios es el gran ahorro, tanto en licencias como en
la administración del servicio y en los equipos necesarios. Como parámetro, considérese que la
ciudad de Washington DC cambió el software de oficina de 38.000 usuarios por un servicio de
computación en la nube. El cambio duró menos de 6 meses y produce ahorros multimillonarios.
Aunque la mayoría de los proveedores en la nube actualmente se dirigen a los usuarios corporativos,
es posible que los usuarios particulares sean los que hagan del concepto un éxito al usarlo de manera
masiva. Primero, Ud. tiene que adquirir un ordenador, algo que suena más fácil de lo que en realidad
es: ¿va a escoger un portátil o un ordenador de escritorio, más barato y a menudo más rápido? ¿Cuál
satisfará mejor sus necesidades? En el mundo de la computación en nube Ud. puede tener ambos;
puede comprar un económico thin client portátil que puede conectar a una pantalla y a un teclado.
Entonces, todo lo que necesita es conectarse a su proveedor en la nube y disfrutar de todo el
rendimiento y memoria que Ud. desee. Dos años después, cuando normalmente Ud. debería
reemplazar su obsoleto ordenador portátil, aún podrá usar su thin client, porque es el proveedor el
que ofrece el rendimiento y no el equipo en sí.
Adicionalmente, el modelo de computación en la nube es más amigable con el medio
ambiente, las computadoras de escritorio actualmente gastan como 30 vatios, cada una, con la
computación en la nube no se necesitan máquinas que consuman más de 2 vatios. O sea, la
computación en la nube, además, ofrece un importante ahorro global de energía.
La computación en nube también beneficia a la industria de contenidos. Varios métodos se
usaron en el pasado para prevenir el copiado ilegal de música y películas, pero todos tienen algún
problema. Ha habido casos de copias protegidas de CDs que no funcionan en ciertos reproductores
de CD, y los esfuerzos de Sony para proteger sus contenidos resultaron en escándalos mediáticos y el
retiro del mercado de la tecnología utilizada. Más y más tiendas MP3 se alejan de los materiales DRM
protegidos y ofrecen a cambio archivos musicales sin protección. Sin embargo, la computación en
nube ofrecerá a DRM un segundo usufructo vitalicio con productores de contenido que ofrecerán
películas, juegos y música directamente al consumidor. Estos contenidos estarán diseñados para
ejecutarse en un sistema de computación en nube y requerirá más tiempo y esfuerzo realizar copias
ilegales de películas y música distribuidas por este medio. Por último, esto resultará en menos copias
ilegales y mayores beneficios para los productores.
CONCLUSIONES
Sin duda la nube computacional ha llegado para establecerse cada vez de manera más formal,
aportando con soluciones que van aumentando de tal manera que día a día son más usuarios los que
se integran a este modo de trabajo.
mi conclusión: la computación en la nube consiste en el acceso a través de diversas aplicaciones las cuales están en diferentes dispositivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario